Noticias y documentos de formación del Colegio Salesiano "Ángel Zerda" de Salta, Argentina
Casi todo listo
Obtener enlace
Facebook
Twitter
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
¡Sí! Ya está casi todo listo para la gran Fiesta de María Auxiliadora.
Te esperamos el viernes 22 a partir de las 08.30 para el homenaje escolar, y el sábado 23 a las 15.30 para la Procesión en honor a nuestra Madre.
El 21 de enero de 1859, hace ahora 153 años, moría en el Oratorio de San Francisco de Sales un adolescente de apenas 14 años llamado Miguel Magone, señalado en algunas biografías como "el pandillero de Dios". Don Bosco lo conoció en el otoño del 1857 en la estación de un pequeño pueblo llamado Carmagnola, a treinta kilómetros de Turín. La tarde estaba lluviosa y una densa niebla lo envolvía todo. Don Bosco esperaba el tren que habría de conducirlo a Turín. Como cuenta él mismo, un grupo de muchachos jugando y forcejeando llamaba la atención de los viajeros por sus gritos y correrías, sus voces atronadoras y empujones en medio de las carreras. Según sus propias palabras, “entre aquellos gritos sobresalía una voz que, dominando a las demás, era como la de un jefe, repetida por sus compañeros y obedecida por todos”. Así que un capitán de “bandidos”, pensó Don Bosco. Y en un instante, entre forcejeos y golpes esquivados, se puso en medio de ellos cortando la resp
El trabajo es uno de los pilares de las ideas sociales de Don Bosco: es básicamente el elemento en torno al cual se mueven las teorías económicas emergentes en su época - liberalismo y marxismo - y el mismo santo lo vivió también como factor de dinamismo y cambio social. El problema de la orientación y educación al trabajo fue comprendido por Don Bosco en función de la cuestión social, que el industrialismo había agravado y ante la cual el liberalismo económico y el socialismo marxista se alzaba en batalla, incapaces de darle una solución vital. Tratemos de ver qué quería decir “trabajo” para Don Bosco. Una primera concepción es la bíblico - teológica: “te ganarás el pan con el sudor de tu frente”. Esta primera idea puede dar una connotación negativa del trabajo - como castigo - además de asimilarlo a conceptos como ‘fatiga’ y ‘sufrimiento’. Es cierto que por mucho tiempo el joven Juan Bosco vivió el rigor del trabajo duro para subsistir. El tiempo y la experiencia fueron da
Preparando el corazón para la gran fiesta de la Inmaculada Concepción, queremos compartir un artículo aparecido hace algún tiempo en la página de los proyectos salesianos de Argentina : La devoción al "Corazón Inmaculado de María", enfatizada por Don Bosco desde el 1852 hacía especial referencia a una época de duras críticas a la Iglesia y acentuaba la importancia de la conversión del propio corazón. En el contexto de fe de Valdocco, la de la Virgen era una presencia entrañable, tierna, pero potente a la vez. Don Bosco no dudaba en hacer que sus hijos pusieran en María su esperanza, sintiéndose seguros en el Oratorio, donde ella vivía con ellos, casi palpablemente, como él mismo aseguraba. La devoción a la Inmaculada se convierte así para la pedagogía salesiana en motor que alienta el esfuerzo, la piedad, la bondad, la pureza, la alegría, el compañerismo, la vida de familia y el discernimiento de la vocación, elementos básicos de toda educación, que Don Bosco s